APICULTURA NATURAL Y REGENERATIVA – Living Lab de Rubielos Altos (Cuenca)

Breve descripción del Living Lab y diagnóstico

El Living Lab de Apicultura Natural, Biodinámica y Regenerativa se desarrolla en Rubielos Altos (Cuenca), en el contexto de una finca en transición ecológica dentro del proyecto IMFOREST. Este LL se basa en una visión profunda de la apicultura como práctica ecológica, ética y evolutiva, donde las abejas no son tratadas como herramientas de producción, sino como aliadas dentro de un ecosistema en regeneración. El diagnóstico inicial evidenció una necesidad urgente: revertir la dependencia crónica de las colmenas respecto a insumos externos y prácticas que, aunque bienintencionadas, han atrofiado su capacidad de resiliencia natural.

La propuesta se centra en favorecer la adaptación epigenética de las abejas al entorno local, en lugar de adaptarlas artificialmente a las condiciones creadas por el apicultor. Este enfoque, lejos de debilitarlas, las predispone a un futuro donde puedan sobrevivir, reproducirse y evolucionar en simbiosis con su territorio, sin intervención humana.

Durante el desarrollo del LL se han planificado tres jornadas formativas: dos de carácter online y una tercera presencial de intercambio y prácticas sobre el terreno. La primera jornada online tuvo lugar el 4 de marzo de 2025, y en ella se compartieron experiencias reales sobre la aplicación de principios de mínima intervención, autosuficiencia alimentaria, epigenética y resiliencia inmunitaria sin tratamientos químicos. La segunda jornada online se realizará durante los próximos meses de julio o agosto y, finalmente, en septiembre de 2025, se celebrará una jornada presencial de cierre, centrada en la puesta en práctica, evaluación y difusión de los resultados e intercambio de experiencia. Cada jornada irá acompañada de su correspondiente convocatoria para facilitar la participación de agentes interesados.

 

Imagen de la parcela de Ensayo y localización

Acción en el territorio

Las acciones del Living Lab son múltiples y convergentes. En el diseño de finca se han creado claros, canales y pequeños estanques que, junto a la reforestación con más de 40 especies melíferas autóctonas, generan un sistema con alta diversidad melisopalinológica. Esta estrategia permite no solo una alimentación continua y variada para las abejas, sino también un ecosistema funcional que reduce el estrés ambiental y mejora su inmunocompetencia y favorece su sucesión.

Una línea clave de innovación es la incorporación de hongos como aliados ecosistémicos. Se están introduciendo especies saprófitas y medicinales (como Ganoderma, Trametes y otras locales) en el entorno de las colmenas, tanto para procesos de fitorremediación como para reforzar la inmunidad de las abejas frente a virus y ácaros. Estudios recientes indican que estos hongos pueden disminuir la carga viral y mejorar la resistencia frente a la varroa.

Además, se fomenta la presencia de depredadores naturales de varroa, como los pseudoescorpiones, mediante el diseño de hábitats adecuados en las colmenas y su entorno inmediato. Estas interacciones ecológicas representan una alternativa real y prometedora al uso de acaricidas.

Una parte crítica del sistema es la infraestructura de las colmenas. Diversos estudios recientes demuestran que las colmenas comerciales estándar (fabricadas en maderas blandas como pino o eucalipto, de paredes finas) generan condiciones de aislamiento térmico inadecuadas, obligando a las colonias a vivir en un estado permanente de estrés y supervivencia, tanto en situación de insolación como de frio. En respuesta, el LL está implementando modelos mejorados:

  • Colmenas con paredes de 3 cm de grosor, en formatos circulares y cuadrados.
  • Recubrimientos naturales de corcho y cáñamo que mejoran el aislamiento y la transpirabilidad para adaptar las colmenas actuales.
  • Prototipos tipo Hiive (Alemania), que replican las condiciones de una cavidad de árbol natural con cáñamo.
  • Adaptación del manejo: las alzas se colocan por debajo, respetando el instinto natural ascendente de las abejas.
  • Apicultura natural: Manejo no invasivo y a favor de fomentar una epigenética del entono.
  • Hongos sinérgicos con la apicultura.
  • Diseño hídrico, manejo del monte para favorecer la biodiversidad y la poli-producción.
  • Revalorización de los productos de la colmena y puesta en marcha de este nuevo tipo de venta, honesta, científica y nutritiva, además de converger con el entorno de manera responsable.  

    El proyecto integra también una dimensión científica esencial. Se realizan análisis de laboratorio polínicos y de calidad de producto, tanto para documentar la riqueza florística real disponible para las abejas, como para demostrar de manera transparente la pureza, el valor ecológico y las funciones ecosistémicas de esta apicultura. Estos datos permiten tanto un aprendizaje técnico continuo como una comunicación honesta con los consumidores, conectando producto, territorio, ética y conocimiento actualizado.