SETAS – Living Lab de La Vall de Lord (Lleida, Cataluña)

Breve descripción del Living Lab y diagnóstico

El Living Lab para el desarrollo de la innovación participativa en el sector de las setas se localizó en el Vall de Lord (Solsonès, Lleida). El Vall de Lord es una zona situada al norte de la comarca del Solsonès que comprende los municipios de Sant Llorenç de Morunys, Guixers y La Coma i la Pedra, ubicados en el Prepirineo catalán. Se trata de un valle rodeado de montañas que forman parte de la Serra del Port del Comte y la Serra de Busa, lo que le confiere un relieve abrupto y con importantes diferencias de altitud.

La elección de este valle como Living Lab de setas en Cataluña se debió a la existencia de una asociación forestal que promueve la micología y su conservación como parte del patrimonio de la región. La recolección de setas en este valle, especialmente durante el otoño, atrae a numerosos recolectores, tanto aficionados como profesionales.

Sin embargo, en Cataluña —a diferencia de la mayoría de comunidades autónomas— falta una normativa específica que regule el aprovechamiento micológico, lo que deja en una situación delicada a los propietarios forestales, quienes, por ley, son también los propietarios de las setas.

Aunque los bosques pueden ser de titularidad privada, el acceso suele ser libre, lo que dificulta que los propietarios puedan gestionar el aprovechamiento de las setas en sus terrenos. Como consecuencia de esta problemática, muchos propietarios no se plantean gestionar sus bosques con el objetivo de fomentar la producción de setas, ya que los recolectores las recogen libremente, provocando una recolección descontrolada del recurso sin que los propietarios obtengan ningún beneficio. A pesar de que las setas tienen un alto valor en el mercado, los propietarios rara vez reciben beneficios directos por su aprovechamiento, mientras que sí lo hacen intermediarios y comerciantes.

Durante el invierno de 2024 se identificaron agentes clave del territorio y se organizaron una serie de encuentros y jornadas participativas. En estas reuniones se evidenció la necesidad urgente de regular el aprovechamiento micológico y el papel clave que debe desempeñar la administración pública en este proceso, así como la necesidad de establecer itinerarios de gestión micosilvicolas adaptados para los diferentes tipos de bosques y, mejorar la oferta micoturística actual.

No obstante, hasta que no exista una normativa específica, es fundamental que los gestores y propietarios forestales conozcan los itinerarios de gestión micosilvícola. Es decir, planes de manejo a largo plazo que definen un conjunto de prácticas y tratamientos silvícolas aplicados a un bosque con el objetivo de alcanzar metas concretas, como la producción de madera, la mejora de la biodiversidad, la regeneración de la masa forestal o la producción de productos no madereros como las setas.

La planificación de estos itinerarios permite optimizar recursos, mejorar las condiciones del ecosistema y alcanzar objetivos de producción y conservación establecidos por el gestor forestal.

Por todo ello, se propuso como acción principal en este Living Lab la realización de un ensayo de gestión micosilvícola en una hectárea de bosque, con el fin de demostrar que la gestión forestal es compatible con la producción y diversidad de setas.

 

Imagen de la parcela de Ensayo y localización y mapa orientativo de las fincas de titularidad privada del Living Lab La Vall de Lord con una superficie de 3.970 ha.

Además, para mejorar la oferta micoturística, se ha señalizado una ruta micológica que transcurre por diferentes ecosistemas forestales productores de diversas especies de setas.

Acción en el territorio

El ensayo de gestión micosilvícola se ha diseñado siguiendo el manual de itinerarios de gestión micológica desarrollado por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), en colaboración con numerosos propietarios, asociaciones, universidades y la administración pública.

En función del tipo de bosque, se han elaborado diferentes manuales de itinerarios de gestión micológica, de los cuales se seleccionarán los más adecuados para su ejecución en el Living Lab de la Vall de Lord, con el objetivo de estudiar el efecto de la gestión forestal sobre la producción y diversidad de setas.

A partir de los resultados obtenidos en esta acción de gestión, se formulará una propuesta dirigida a la administración pública para la inclusión de estas metodologías en los actuales manuales de ordenación y planificación de los aprovechamientos micológicos.

Las actuaciones forestales consistirán en reducir en un 24 % la superficie basimétrica actual, eliminando también parte del sotobosque. La elección de los árboles a cortar se realizará de forma sistemática, marcando 1 de cada 4 árboles en pie

La acción para el fomento del turismo micológico de calidad se desarrolló en el Living Lab de la Vall de Lord, en la finca El Monegal. La ruta es circular, tiene una longitud de 2,3 km y discurre por ecosistemas forestales diversos, lo que permite conocer un gran número de especies de setas.

Al inicio de la ruta se ha colocado un mapa del recorrido, junto con las normas de recolección de setas. A lo largo del itinerario se han instalado paneles informativos sobre las especies de setas que pueden encontrarse en función del hábitat.

Esta ruta está abierta a todo el público, siempre que no se recolecten setas. En caso de disponer de un permiso de recolección, se permite recoger hasta 3 kg de setas.

 

Imágenes de la ruta micológica y su señalización