RESINA – Living Lab de Corduente (Guadalajara, Castilla La Mancha)

Breve descripción del Living Lab y diagnóstico

Este Living Lab con foco en la resina natural de Pinus pinaster se sitúa en Corduente, Guadalajara, Castilla la Mancha). El municipio incluye las localidades de Aragoncillo, Canales de Molina, Castellote, Corduente, Cuevas Labradas, Lebrancón, Teroleja, Terraza, Torete, Valsalobre y Ventosa. La elección de este municipio se debió a distintos elementos entre los que destaca la presencia de distintos proyectos para la promoción de la resina en el pasado y el presente. Entre estos destaca el proyecto Bosqueinnova que ha puesto en marcha una escuela de resineros en esta zona. La Fundación Española de Renaturalización-Rewilding Spain ha puesto en marcha de este proyecto para crear una escuela de resineros en la comarca del Alto Tajo. Hasta noviembre 2025, un grupo de siete alumnos están adquiriendo todos los conocimientos y practicando las destrezas necesarias para rescatar un oficio que fue mayoritario hasta los años 80 del siglo XX, que tuvo una pequeña recuperación después de la crisis económica de 2008, y que, ahora mismo, tan sólo cuenta con tres autónomos que lo mantienen vivo en Cobeta y Alcolea.

Durante el otoño e invierno de 2024 se contactó con agentes clave del territorio y se organizaron una serie de encuentros online donde se realizó un análisis de las principales necesidades del sector en el territorio. En estas reuniones se evidenció la necesidad de plantear alternativas de transformación de la resina en el territorio que permitan a los resineros ser menos vulnerables a las fuertes fluctuaciones anuales del precio del mercado internacional de la resina. Estas fluctuaciones en el precio determinan la sostenibilidad del aprovechamiento de la resina y el mantenimiento a largo plazo de las masas de Pinus pinaster en el territorio. La transformación local de parte de la producción, en concreto si se logra vincular a la escuela de resineros y a el laboratorio “obrador” de Orea, permitiría un margen de beneficio mayor a estos trabajadores, así como diversificación que les ayude a sobrellevar la inestabilidad de mercado.

Por todo ello, se propuso como acción principal el desarrollar una o más formulaciones de productos cosméticos con base en resina. (2) realizar una formación sobre el uso de la resina para la elaboración de estos cosméticos y su comercialización y (3) el desarrollo de estudios que posibiliten usar la miera local como un ingrediente certificado en la elaboración de estos productos.

 

Acción en el territorio

La acción se concretó en el desarrollo de una formulación cosmética con base en resina de pino y el taller de elaboración y comercialización de esta formulación.

La formulación desarrollada corresponde a un bálsamo de resina de pino extraída en los pinares de la región. Esta fórmula se elabora en base a fórmulas clásicas de la cosmética natural y de los productos con base en resina natural que se producían tradicionalmente, pero adaptándola a los reglamentos y necesidades de la cosmética contemporánea que permita la comercialización del producto.

El taller comenzó con nociones básicas de la cosmética natural, sus características y diferencias clave con la cosmética convencional, su marco normativo y regulatorio y las certificaciones. En un segundo bloque se profundizó en formas cosméticas anhidras, sus características generales y ventajas para reparación cutánea y sobre las posibilidades de la resina, tanto como estudio histórico como su proyección a futuro, dentro de las líneas actuales de cosmética natural, para su elaboración a pequeña escala y transformación artesanal. La tercera parte de la formación consistió en un taller práctico en el que se elaboró un ungüento con base en resina de pino. Se explicó su formulación y elaboración práctica. Se presentaron ingredientes, su proceso de elaboración, envasado, enfriado y etiquetado.

En el penúltimo bloque se habló de los requisitos para su comercialización, se realizó la descripción del proceso paso a paso y el análisis de estrategias de diferenciación (certificaciones y mensaje).

Por último, se realizó una dinámica de debate y trabajo conjunto sobre posibles modelos de negocio viables (fabricación de materia prima, producto final, producto artesanal, marca blanca, obrador cooperativo, etc.).

En esta parte contamos también con la Fundación COPADE que ofreció un programa de acompañamiento del proyecto Del Bosque a tu casa a aquellos participantes que quisieran ir más allá en esta línea de emprendimiento además de informar sobre el desarrollo de un laboratorio y obrador en la población de Orea que podría ser empleado para estas elaboraciones.