PIÑÓN – Living Lab de Valladolid (Castilla y León)

Breve descripción del Living Lab y diagnóstico

El ámbito de aplicación del Living Lab de piñón se extiende a todas las repoblaciones de
Pinus pinea L. como especie dominante llevadas a cabo en el programa de Forestación de
Tierras Agrarias (FTA), con inicio en 1993, en la provincia de Valladolid, Castilla y León. Más
concretamente, el Living Lab se circunscribe a las repoblaciones ubicadas en tres
términos municipales: La Zarza (150 ha repartidas en 40 fincas), Megeces (208 ha
repartidas en 61 fincas) y Urueña (450 ha repartidas en 372 fincas).

 

Ejemplos de las fincas del programa FTA y su distribución en los municipios objeto del Living Lab.

Para optimizar la producción de piñón, es fundamental regular la densidad de las masas,
asegurando un espacio adecuado entre los árboles. Esto facilita el desarrollo de sus
copas, lo que a su vez favorece una mayor producción de piñas. En lo que a este ajuste
de la densidad se refiere, en la mayoría de las masas de repoblación todavía no se han
llevado a cabo intervenciones, por lo que surge la necesidad de definir la metodología de
dichos trabajos, que se desarrolla en la acción del Living Lab. Con la definición y aplicación
de un plan de gestión orientado a favorecer la producción de piña en estas formaciones,
se puede permitir la puesta en producción de las mismas, y por consiguiente, un retorno
económico de interés.

Se han desarrollado un total de tres reuniones con distintos agentes implicados en el
Living Lab (asociaciones de propietarios forestales y representantes técnicos del Servicio
Territorial de Medio Ambiente de Valladolid), para identificar puntos de interés para el
desarrollo de los objetivos del Living Lab, seleccionar la zona de actuación e intervención
propuesta en el Living Lab y definir los posibles tratamientos a ejecutar.

Acción en el territorio

La propuesta de actuación consiste en establecer un ensayo de distintas intensidades de
clara en una repoblación de 20 años de edad aún no intervenida del programa FTA. Con
ello, se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

– Evaluar distintas propuestas de clara inicial en repoblaciones densas no
intervenidas.
– Establecer parcelas modelo para propietarios, administración o fines divulgativos.
– Aportar una base científico-técnica que permita justificar futuras actuaciones de
claras en los pinares.
– Realizar un seguimiento del efecto de la intervención sobre el crecimiento y la
producción de piña.

Para su desarrollo, se marcarán 8 parcelas cuadradas de aproximadamente 36 x 36 m,
cada una con 12 filas y 18 árboles en la fila. Las 2 filas y las 2 líneas de árboles más
exteriores de cada lateral se consideran como filas tampón, donde se aplicará el mismo
tratamiento, pero no se realizarán mediciones. Se instalan cuatro parcelas en la parte norte de la finca y cuatro en la parte sur y a cada parcela se le asigna de manera aleatoria
uno de los tratamientos, quedando un total de dos parcelas por tratamiento.

 

Intensidades de clara y distribución de las parcelas de ensayo en el pinar de actuación (finca FTA)

Como paso previo a la ejecución de los tratamientos, se medirá el diámetro normal El
siguiente paso será realizar la intervención: corta de los pies seleccionados y poda en los
pies remanentes. Una vez realizada la intervención, se medirá la altura total de todos los
pies remanentes, y en un 20%, el diámetro de copa y diámetro del tocón.
Para el seguimiento a largo plazo se llevarán a cabo mediciones anuales de crecimiento,
estado sanitario y producción de piña.