CORCHO – Living Lab de Vallgorguina (Cataluña)

Breve descripción del Living Lab y diagnóstico

La finca de Can Bonamusa en la que se establece el Living Lab de corcho es propiedad de la Diputación de Barcelona. Se ubica en la Comarca Vallès Oriental del municipio de Vallgorguina, Barcelona, Cataluña. Localizada dentro del Parque del Montnegre i el Corredor este monte alcornocal denso y productivo cuenta con una superficie total de 58,41 ha, de las cuales 36 ha están cubiertas por alcornoques, con una densidad de 588 pies/ha.

La implementación de este Living Lab busca promover la innovación abierta, la sostenibilidad forestal y el impulso de la bioeconomía local. Para ello, se identificaron los principales actores clave de la cadena de valor del corcho entre los que se encuentran: Diputación de Barcelona, Asociación de Propietarios del Montnegre y el Corredor, Centro de la Propiedad Forestal de la Generalitat de Cataluña, Consorci Forestal de Catalunya e Institut Català del Suro.

Tras la celebración de una serie de reuniones telemáticas, se propuso como acción el seguimiento del ensayo de claras que se realizó en la finca de Can Bonamusa durante los años 2014 y 2015.

El ICIFOR-INIA, CSIC en colaboración con la Diputación de Barcelona, estableció un ensayo de claras en el que seleccionaron nueve parcelas de 1.200 m², distribuidas en tres bloques. Los tratamientos planteados, control (sin claras), claras moderadas y claras fuertes, fueron asignados de aleatoriamente para cada una de las parcelas.

 

Imagen de la parcela de Ensayo (izda.) y ubicación de las parcelas (P1-P9) (dcha.) en Can Bonamusa.

Acción en el territorio

Para el desarrollo de la acción se llevaron a cabo los siguientes trabajos, que han permitido generar una base de datos precisa sobre la estructura y condición sanitaria de cada una de las parcelas de estudio:

1) Inspección visual para el seguimiento de las claras y evaluación del estado general de los árboles.

2) Revisión del estado fitosanitario para determinar, entre otros, posibles signos de estrés, daños provocados por enfermedades y presencia de heridas en el tronco tras el descorche.

3) Medición de los diámetros para la caracterización estructural del bosque, sirviendo de base para los análisis posteriores relacionados con el crecimiento y la planificación de la gestión forestal.

4) Pruebas con Corkclass, una aplicación desarrollada bajo el marco de este proyecto por el ICIFOR-INIA, CSIC. La aplicación clasifica el corcho en dos calidades (taponable o refugo), a partir del calibre, del coeficiente de porosidad y de las anomalías apreciables a simple vista.

Por otro lado, en los dos territorios de Living Lab de corcho, Vallgorguina (Barcelona) y Segorbe (Castellón), se van a ofrecer sesiones formativas teórico-práctica de la aplicación de Corkclass, en las que se explicará, a propietarios y gestores técnicos de alcornocales, la funcionalidad de la aplicación como recurso para la clasificación de la calidad del corcho, que facilita la toma de decisiones en la gestión forestal.

Trabajos de campo (arriba): revisión del estado fitosanitario (izda.) y medición de los diámetros (dcha.). Sesiones de formación teórico-práctica de la aplicación Corkclass (abajo).