13 Oct CASTAÑA – Living Lab del Castaño en El Bierzo
Breve descripción del Living Lab y diagnóstico
El Living Lab del Castaño en la comarca del Bierzo se ha constituido en el marco del proyecto IMFOREST como un espacio de innovación abierta, participación y experimentación en torno al cultivo y la gestión de los sotos de castaño. Su objetivo es integrar a productores, investigadores, administraciones y agentes locales en la búsqueda de soluciones conjuntas para los retos que afronta este recurso emblemático del noroeste ibérico.
El castaño (Castanea sativa) constituye un elemento identitario del Bierzo, tanto por su valor socioeconómico (producción de fruto y madera, empleo en el medio rural, producto con valor añadido) como por su importancia cultural y ambiental (mantenimiento de paisajes tradicionales, hábitat para biodiversidad, fijación de carbono).
No obstante, el sector atraviesa un diagnóstico complejo:
- Enfermedades y plagas como la tinta del castaño (Phytophthora cinnamomi), el chancro (Cryphonectria parasitica), la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus), la podredumbre marrón (Gnomoniopsis smithogilvyi) o el agusanado de la castaña.
- Cambio climático y estrés hídrico, que afectan al vigor y a la productividad de los sotos.
- Abandono de sotos tradicionales, con pérdida de gestión silvícola y de rentabilidad.
- Fragmentación de actores, lo que dificulta la coordinación y la transferencia de conocimiento.

El Living Lab ofrece un marco para co-diseñar estrategias, ensayar soluciones innovadoras y transferir resultados al territorio, reforzando la resiliencia del sistema castañícola.
Acción en el territorio
2.1. Infraestructuras de I+D+i en la comarca
El Bierzo cuenta con un conjunto de infraestructuras demostrativas y experimentales que sustentan el Living Lab:
- Parcela de ensayo de Carracedelo, destinada a investigación aplicada sobre genética, sanidad y técnicas de cultivo.
- Soto didáctico de Corullón, con funciones de educación ambiental, formación y divulgación.
- Parcelas de ensayo de Orellán, centradas en el estudio de la adaptación varietal y de prácticas silvícolas.
- Soto modelo de Corullón, concebido como referencia para la gestión sostenible y recuperación de sotos de castaño.
- Plantaciones y recuperación post-incendio del proyecto AGROFORES en La Portela de Aguiar y Argayo del Sil respectivamente, orientadas a la integración agroforestal, la multifuncionalidad y la prevención de incendios.
- Parcelas de castaño de Moñón y Pobladura de Somoza (proyecto SUPERB), que actúan como piloto para la restauración forestal climáticamente inteligente.
Estas infraestructuras permiten combinar investigación, demostración, formación y transferencia, dando soporte técnico al Living Lab.

2.2. Agentes y redes de colaboración
El éxito del Living Lab se sustenta en una red amplia de actores:
- La Mesa del Castaño del Bierzo, como órgano de coordinación sectorial, que reúne a productores, investigadores, administraciones y asociaciones en torno a la planificación y gestión del recurso.
- La Marca de Garantía Castaña del Bierzo, que garantiza calidad, origen y sostenibilidad, posicionando el producto en mercados diferenciados.
- Las agrupaciones de productores (ACASMED, 3 Valles y OZA), que refuerzan la representatividad y la capacidad organizativa del sector.
- Biocastanea, feria técnica y científica de referencia, que actúa como espacio de transferencia, networking y promoción.
- Centros tecnológicos y universidades (Cesefor, USC, USAL, entre otros), que aportan conocimiento científico y capacidad de innovación.
- Proyectos europeos y nacionales (IMFOREST, SUPERB, AGROFORES), que han contribuido a generar conocimiento y experiencias replicables.
2.3. Acciones demostrativas y de innovación
Entre las principales acciones que se articulan en el Living Lab destacan:
- Modelos de gestión silvícola sostenible, incluyendo podas, injertos y restauración de sotos.
- Mejora genética y sanitaria, con ensayos de clones resistentes a plagas y enfermedades.
- Adaptación al cambio climático, mediante estudios de estrés hídrico, técnicas de conservación de suelo y uso de cubiertas vegetales.
- Servicios ecosistémicos y multifuncionalidad, con prácticas orientadas a la conservación de biodiversidad y captura de carbono.
- Transferencia de conocimiento y formación local, a través de talleres, demostraciones en campo y programas didácticos vinculados al soto de Corullón y a Biocastanea.

2.4. Impacto esperado y perspectivas de futuro
El Living Lab del Castaño en el Bierzo aspira a consolidarse como referente europeo en innovación aplicada a sistemas agroforestales de castaño, con los siguientes impactos:
- Fortalecimiento del sector productor, mediante estructuras de coordinación (Mesa del Castaño) y de valorización (Marca de Garantía).
- Mayor resiliencia frente a enfermedades y cambio climático, gracias a la experimentación en genética, gestión y servicios ecosistémicos.
- Replicabilidad del modelo en otras regiones con castaño de la península ibérica y del ámbito mediterráneo.
- Contribución al desarrollo rural, manteniendo empleo, paisaje y patrimonio cultural asociados al castaño.