13 Oct Trufa – Soria Trufa Living Lab (Castilla y León)
Breve descripción del Living Lab y diagnóstico
Soria Trufa Living Lab es un proyecto de investigación que se desarrolla en co-creación en un ambiente real: una plantación trufera que con una extensión de 5 ha aproximadamente, con posibilidad de ampliación, con una finalidad múltiple: producción, investigación, formación y demostración.
Para la implantación del Living-lab se cuenta con la cesión del usufructo de este espacio por parte de una entidad pública propietaria en favor a CESEFOR por un periodo de 25 años. CESEFOR es por tanto la entidad que diseña, ejecuta, financia, mantiene y explota esta plantación, sin menoscabo de las ayudas o colaboraciones que pueda conseguir con otras entidades o administraciones.
En una primera fase del proyecto, se ha diseñado y ejecutado esta infraestructura con los requerimientos técnicos y materiales necesarios para la consecución de su principal objetivo de producción, pero además manteniendo unas premisas en su plantación y diseño, fundamentales para lograr en una segunda fase los objetivos específicos de investigación y el carácter demostrativo y formativo del espacio. Es por tanto un proyecto a largo plazo lastrado por los costes económicos iniciales de plantación de los primeros años.
La segunda fase del proyecto (actualmente) se aborda su carácter experimental, en la que se establecen los diferentes escenarios atendiendo al manejo realizado en la plantación, estableciendo la infraestructura para posibilitar la programación de diferentes modalidades e intensidades de riego, y dotando al dispositivo de equipación para la monitorización de las variables que influyen en la variación de la producción.

La actividad de comercialización de trufa, también juega un papel importante dentro del Soria trufa living lab, con la integración de las “Lonjas de trufa negra”, que aportan al productor un nuevo sistema de comercialización contribuyendo a la comercialización de proximidad que tiene el objetivo dotar el sector primario de una metodología sencilla en la que se incorporen los criterios mínimos de calidad para su participación y los mecanismos de control y cumplimiento de los mismos, para conseguir la autonomía de los productores en su desarrollo y favorecer la expansión de mercados de trufa negra fresca en las zonas rurales productoras.

De forma transversal en estas dos fases, Soria Trufa Living Lab, requiere dotarse de un sistema de gestión integral, mediante la monitorización y digitalización de la gestión y manejo en la plantación trufera, que sea económico y fácilmente implantado en el resto de nuevas plantaciones truferas o en las ya existentes. Ello requiere el desarrollo de herramientas de i+d adecuadas, para monitorizar actuaciones en el manejo de la plantación, con posicionamiento a través de geolocalización y precisión en la trufera a través de una solución barata e integrable en la aplicación de gestión para poder ser comercializada a otros truficultores. Este sistema piloto de gestión integral se muestra en abierto a través de un espacio web, como herramienta de marketing y además con el objetivo de transferir todos los resultados obtenidos en el livin lab a todo el sector y a los nuevos emprendedores.

Soria Trufa Living Lab, se encuentra ubicada en el término municipal de GOLMAYO provincia de SORIA. Dentro de los Cuadernos de Zona de Forestación 2014-2020, se enmarcan en el cuaderno nº 19, denominado SORIA CENTRO. Cuenta con una superficie de 5 ha, reforestadas con 1500 encinas micorrizadas con Tuber melanosporum, a un marco principal de 6×6


Acción en el territorio
Soria Trufa Living Lab, se encuentra ubicada en el término municipal de GOLMAYO provincia de SORIA. Dentro de los Cuadernos de Zona de Forestación 2014-2020, se enmarcan en el cuaderno nº 19, denominado SORIA CENTRO. Cuenta con una superficie de 5 ha, reforestadas con 1500 encinas micorrizadas con Tuber melanosporum, a un marco principal de 6×6 y sectores de plantación a marco 3×6.
Para el desarrollo de Soria trufa living lab, se delimitan en la explotación varias parcelas para el desarrollo de las actuaciones identificadas mediante las reuniones previas con los actores clave:
1 – Actuaciones de transferencia de conocimientos en de sistemas de control de riego. La instalación de la infraestructura de riegos está en fase de ejecución. Se ha realizado una zonificación de la plantación en 7 sectores de riesgo, donde se realizarán las diferentes actuaciones de sensorización y transferencia (fig-3).

2 – Actuaciones de transferencia de conocimientos de actividades de manejo en plantaciones: tratamientos para de control de herbáceas, podas e instalación de “nidos”. Se han definido en la explotación áreas para el desarrollo de diferentes metodologías de manejo en poda, control de herbáceas y ejecución de “nidos”, en las que se realizarán diferentes experiencias de transferencia de conocimiento con diferentes agentes implicados en la primera cadena de valor de la trufa: la producción.

3 – Este living lab, se complementa con el desarrollo de acciones de comercialización. El desarrollo de nuevos canales de comercialización, es una de las principales demandas de los productores. Para ello se incluye en el Soria trufa Living Lab, la lonja de Trufa de Abejar, mercado piloto cuya metodología se ha desarrollado y testado en el marco del Grupo Operativo Tuber Label finalizado el 1 de marzo de 2025.
