04 Nov CORCHO – Living Lab de la Agrupación de productores de corcho en la Sierra de Espadán (Castellón)
Breve descripción del Living Lab y diagnóstico
Los alcornocales del Parque Natural de la Sierra Espadán muestran signos de abandono y falta de manejo técnico: hay procesos de colonización por pino, peor estado sanitario y riesgo aumentado frente a plagas, sequía e incendios.
En la región la posesión de montes corcheros suele ser muy parcelada: muchas fincas pequeñas y numerosos propietarios, lo que dificulta la gestión conjunta, la planificación a escala de masa forestal y la comercialización del corcho. Esa fragmentación condiciona que los aprovechamientos se gestionen como actuaciones puntuales en parcelas en lugar de programas integrados.
Antiguamente, la extracción y comercialización del corcho se realizaba tradicionalmente ligada a saberes locales y cadenas cortas (propietario/arraigado + comprador local). El manejo silvícola y los aprovechamientos eran más continuos y ligados a usos locales.
Actualmente buena parte del manejo se ha reducido (menos extracción regular por sequías, abandono o falta de mano de obra especializada), y la gestión exige autorizaciones administrativas y cumplir normativa autonómica para aprovechamientos forestales. La reducción de usos y de inversiones técnicas ha contribuido al deterioro de algunos alcornocales.
La ausencia de estructuras colectivas fuertes (cooperativas, asociaciones de propietarios) provoca: falta de poder negociador ante compradores, dificultades para acceder a transformadores o mercados de mayor valor, imposibilidad de asumir inversiones conjuntas (maquinaria de extracción, instalaciones de secado, gestión preventiva de incendios) y pérdida de oportunidades para vender corcho con mayor valor añadido. Estudios y experiencias en otras zonas muestran que la atomización reduce la rentabilidad y la sostenibilidad del aprovechamiento.
Crear una asociación (o cooperativa / agrupación de propietarios) puede aportar beneficios concretos y probados:
- Economías de escala en la extracción y comercialización: agrupar la oferta de corcho permite negociar mejor precio, atraer transformadores y evitar ventas aisladas a bajo precio. (ej.: experiencias de agrupaciones productoras y empresas de valorización del corcho).
- Acceso a ayudas y subvenciones: como entidad representativa es más fácil solicitar autorizaciones, subvenciones y programas de ordenación forestal o innovación (planes técnicos, ayudas a obras de mejora, prevención de incendios). La normativa autonómica exige autorizaciones pero también contempla instrumentos de ordenación y ayudas.
- Mejora técnica y sanidad forestal: con gestión conjunta se puede contratar asesoría técnica (podas, aclareos, retirada de pino invasor, medidas ante sequía) y programar extracciones de corcho en condiciones que no dañen los árboles.
- Valorización local y diversificación de ingresos: creación de marcas locales (turismo del corcho, artesanía, productos con valor añadido), instalaciones de procesado compartido o acuerdos con empresas transformadoras.
Acción en el territorio
En 2024 se solicitó la colaboración a las mancomunidades del Alto Palancia, Alto Mijares, Rio Mijares, Plana Baja, zonas que cuenta en sus municipios con monte de alcornocal, para la realización de los encuentros con los propietarios de cada comarca con la finalidad de promover el asociacionismo. Sólo se recibió una contestación, en la Mancomunidad del Alto Palancia, donde celebramos una reunión para conocer las inquietudes y preocupación de los propietarios de alcornocales.
El 13 Marzo de 2025 se realizó una jornada, junto con AMUFOR, en el Ayuntamiento de Vall de Almonacid, a la que se invitó a todos los representantes de los ayuntamientos de los municipios con alcornocales, para hablar de la situación actual del sector, las inquietudes de los propietarios y las posibilidades de futuro, resaltando la importancia del asociacionismo de los propietarios para conseguir mantener el sector y mejorarlo.
En 2024 se solicitó la colaboración a las mancomunidades del Alto Palancia, Alto Mijares, Rio Mijares, Plana Baja, zonas que cuenta en sus municipios con monte de alcornocal, para la realización de los encuentros con los propietarios de cada comarca con la finalidad de promover el asociacionismo. Sólo se recibió una contestación, en la Mancomunidad del Alto Palancia, donde celebramos una reunión para conocer las inquietudes y preocupación de los propietarios de alcornocales.
El 13 Marzo de 2025 se realizó una jornada, junto con AMUFOR, en el Ayuntamiento de Vall de Almonacid, a la que se invitó a todos los representantes de los ayuntamientos de los municipios con alcornocales, para hablar de la situación actual del sector, las inquietudes de los propietarios y las posibilidades de futuro, resaltando la importancia del asociacionismo de los propietarios para conseguir mantener el sector y mejorarlo.
Se ha planteado una opción de utilizar el corcho para forrar colmenas, dando así un uso al corcho que tiene poco calibre para la realización de los tapones.



