Desde IMFOREST ofrecemos un servicio de asesoramiento gratuito a productores de PFNM. Elige una temática y escríbenos tu consulta, nuestros expertos y expertas te darán respuesta a la mayor brevedad.
Elige la temática de tu consulta:
Leptoglossus occidentalis es una amenaza importante para el sector del piñón, afectando a la producción, el rendimiento de las piñas y a algunos avances como los modelos predictivos de cosechas. Controlarla es esencial para recuperar la producción, mejorar las rentas y generar empleo. A continuación, se muestran avances en la gestión fitosanitaria para combatir esta plaga.
Con respecto a los químicos, en España ya está autorizado el uso de Deltametrin 2,5% p/v. Este producto se usaba frente a otras plagas en piñonero y desde el IRTA, dentro del marco del Grupo Operativo Pinea, se ha investigado su eficacia contra la Chinche, obteniéndose resultados favorables.
La Universidad de Greenwich, la Universidad de California, la Universidad de Valladolid y el INIA han estudiado la síntesis de la feromona sexual Leptotrieno para trampas de seguimiento y captura masiva. Aunque se logró sintetizar y los resultados fueron positivos, se debe obtener su registro y reducir los costes para poder producirla a nivel comercial.
En Turquía, se estudian trampas que simulan el "Efecto invernadero" para capturar adultos de L. occidentalis, siendo efectivas, debido al uso de infrarrojos de la especie, y baratas de fabricar.
Desde el INIAV de Portugal, se han realizado pruebas con el insecticida Teppeki (50 % flonicamida), pero los resultados no han sido los esperados ya que los insectos se volvían resistentes y se generaban residuos en el piñón, entre otros. Además, con respecto al control biológico, se ha detectado un posible enemigo natural de Leptoglossus, Elomya lateralis.
Por último, el Instituto de Ciencias Forestales INIA-CSIC, en colaboración con el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, inició una línea de investigación centrada en la caída en la producción y rendimiento en piñón. Algunos de los avances de esta línea de investigación y de otros proyectos, dentro de las tres áreas clave de acción, han sido:
Para más información sobre Leptoglossus occidentalis y los trabajos mencionados, puedes consultar los siguientes enlaces y artículos:
Web del Proyecto Gopinea (II Simposio del Pino Piñonero 2022): https://gopinea.org/simposio/
Web de FAFCYLE (El piñón ibérico/plagas): https://www.fafcyle.es/gopinon/pinon-iberico/plagas/
Web MITECO; Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: CEEEI
Calama, R., Gordo, F. J., Pardos, M., Madrigal, G., Pascual, S., Raposo, R., Elvira-Recuenco, M., & Mutke, S. (2020). Caídas en el rendimiento en piñón de las piñas de Pinus pinea L. y evidencias acerca de la causalidad de Leptoglossus occidentalis. Foresta, 78, 100-107.
Calama, R., Gordo, F.J., Mutke, S., Madrigal, G., Conde, M., Raposo, R., Elvira, M., Pardos, M. (2017). Variabilidad espacio-temporal en el daño asociado a Leptoglossus occidentalis en pinares de Pinus pinea de la provincia de Valladolid. Comunicaciones 7º Congreso Forestal Español.
Aunque el Leptoglossus occidentalis se ha postulado como el principal agente causante de las caídas de la producción de piña y piñón la ocurrencia frecuente en los últimos años de sequías prolongadas durante los meses de primavera y otoño, se considera un factor limitante a la producción de piña y piñón.
La vecería, entendida como la variabilidad interanual y sincrónica en la producción de piña, tiene un marcado carácter climático, como ha quedado evidenciado desde el trabajo inicial de Mutke et al. (2005), ampliado por Calama et al. (2016). Esto implica que el que un año tenga mayor o menor producción de fruto está íntimamente ligado con la precipitación acaecida en momentos fisiológicos clave. Teniendo en cuenta que todo el proceso de maduración de la piña abarca tres años, se ha demostrado que existe una alta correlación entre la producción de piña cosechada a partir de otoño del año t y la lluvia acumulada en los siguientes periodos:
Mayo y noviembre del año t-3: relacionada con la formación de las yemas y la diferenciación de las mismas en florales o no, el año antes de la emergencia de la flor femenina. De ser un año muy seco se formarán pocas yemas y la mayor parte de éstas se dedicarán a crecimiento vegetativo, emergiendo muy pocas flores femeninas al año siguiente.
Enero y diciembre de año t-2: periodo inmediatamente anterior a la emergencia de la flor femenina, donde la falta de lluvia puede inhibir la floración en yemas diferenciadas
Junio y septiembre del año t-2: inmediatamente después de la emergencia de la flor femenina, donde una sequía prolongada puede provocar la mortalidad de las flores femeninas recién emergidas
Enero y julio del año t: periodo de engorde de la piña, donde la ocurrencia de sequía puede derivar en piñas de muy pequeño tamaño, con escasa producción de piñón
Junto a estos factores la ocurrencia de heladas muy severas puede provocar mortalidad elevada en flores femeninas de primer año.
Los escenarios de cambio climático previstos para la región apuntan a una reducción severa en las precipitaciones primaverales y otoñales. Esto se va a traducir en severas reducciones en la producción de piña, que de acuerdo al estudio de Calama et al. (2019), puede alcanzar caídas de hasta el 40-50% en el escenario más severo (RCP 8.5). Esto puede provocar que en zonas donde actualmente la recogida de piña es rentable, las bajas producciones hagan que ya no sea rentable. Así mismo, se espera que la ocurrencia de años de buena cosecha (año vecero) sea cada vez menos frecuente. En ese sentido, mientras que hasta el comienzo del siglo XXI era frecuente una buena cosecha cada 5-6 años, la tónica habitual actual es de una buena cosecha cada 10 o más años.
La aplicación de una selvicultura adaptativa, basada en claras fuertes e intensas, puede mitigar en parte la acción del cambio climático sobre la producción de piña. La aplicación web y móvil PINEA_CLIMADAT, mejorada en el marco del proyecto IMFOREST, permite realizar estimaciones de la producción de piña bajo diferentes escenarios climáticos y supuestos de gestión, por lo que constituye una herramienta fundamental para adaptar los pinares de Pinus pinea al cambio.
Puedes consultar los trabajos mencionados para más información:
CALAMA, R., GORDO, J., MADRIGAL, G., MUTKE, S., CONDE, M., MONTERO, G., PARDOS, M. 2016. Enhanced tools for predicting annual stone pine (Pinus pinea L.) cone production at tree and forest scale in Inner Spain. Forest Systems, 25(3), e079. http://dx.doi.org/ 10.5424/fs/2016253-09671
CALAMA, R., CONDE, M., DE DIOS GARCÍA J., MADRIGAL, G., VÁZQUEZ-PIQUÉ, J., PARDOS, M. 2019. Linking climate, annual growth and competition in a Mediterranean forest: Pinus pinea in the Spanish Northern Plateau. Agr For Met 264: 309-321 https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2018.10.017.
MUTKE S, GORDO J, GIL L, 2005. Variability of Mediterranean stone pine cone production: yield loss as response to climatic change. Agric For Met 132: 263-272. http://dx.doi.org/10.1016/j.agrformet.2005.08.002
Debido a las características particulares de la regeneración natural del alcornoque, es necesario realizar tratamientos que propicien la instalación de nuevas plantas. Estos tratamientos son:
Para más información sobre gestión de los alcornocales puedes consultar los siguientes artículos científicos:
Montero, G., & Cañellas, I. (2003). Selvicultura de los Alcornocales en España. Silva Lusitana, 11.
Sánchez-González, M., González-Adrados, J. R., & Prades, C. (2020). Capítulo 3. El corcho. En M. Sánchez-González, R. Calama, & J. A. Bonet (Eds.), Los productos forestales no madereros en España: Del monte a la industria. Monografías INIA: Serie Forestal No 31. Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.
Cada Comunidad Autónoma regula el aprovechamiento de productos forestales no madereros de forma independiente, pero hay que tener en cuenta 3 aspectos:
En cuanto a conservación hay que considerar:
En relación con la actividad forestal:
Aspectos empresariales:
instructior ne. Cibo causae neglegentur no has per alii.
Según el órgano vegetal que se aproveche, las especies se recolectarán en un estadio fenológico o en otro y a este estadio fenológico llegan en momentos diferentes.
Si se quieren obtener aceites esenciales de la parte aérea de la planta, esta se debe recolectar cuando está florida o inicio de post-floración. Este es el caso del tomillo, el romero, la siempreviva, la santolina y el espliego.
Si el aceite esencial se obtiene de semillas, cuando estas estén maduras.
Si el órgano que se aprovecha es el fruto, como por ejemplo en el enebro, este se debe recolectar cuando está totalmente maduro. En el caso del enebro las bayas se deben secar y triturar antes de destilar con vapor de agua.
Del lentisco, se puede obtener aceite esencial a partir de destilar sus hojas y sus ramas tiernas del año. Tiene un rendimiento muy bajo. A parte, de los frutos, se obtiene un aceite vegetal mediante la molturación del fruto. Este aceite no solo tiene aplicaciones terapéuticas, sino que también se utiliza en gastronomía.
Del ciprés, el aceite esencial proviene de la destilación por arrastre de vapor de brotes tiernos, hojas y frutos.
Si se quiere obtener raíz para secar o para hacer extractos, esta se debe recolectar en otoño, cuando la planta entra en reposo vegetativo.
En Catalunya, ni la resinación (extracción de resina) o ni la recolección silvestre de aromáticas están sometidas a regulación administrativa, y solo es necesario disponer de la autorización del propietario. Estos aprovechamientos se pueden realizar sin llevar a cabo un cambio de uso, ya que son aprovechamientos de productos forestales.
Si se quiere realizar aprovechamiento forestal en un terreno agrícola, se puede considerar un terreno forestal temporal. Según la legislación forestal catalana: “se consideran como terrenos forestales temporales, con una duración mínima del turno de la especie, los terreños agrícolas que circunstancialmente son objeto de explotación forestal con especies de crecimiento rápidos”.
En el caso de terrenos agrícolas donde se quiera plantar aromáticas no hace falta pedir permiso. Como mucho hay que realizar el cambio de uso del terreno agrícola en la declaración de la DUN.
Para solicitar una autorización para la roturación de terrenos forestales con finalidad agropecuaria https://agricultura.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/9293-autoritzacio-rompuda-terrenys-forestals?category=75b4fe56-a82c-11e3-a972-000c29052e2c
No hay demasiada gente que realice exclusivamente aprovechamiento de productos secundarios del bosque, a pesar de que sí que existen productores que combinan cultivos y recolección silvestre.
Puedes consultar el buscador del directorio de productores de plantas aromáticas y medicinales de Cataluña https://directori-pam.ctfc.cat/pub_productors.php, y seleccionar “recolección silvestre” en la pestaña de “Tipos de producción”.
También hay el colectivo Eixarcolant que puede darte información sobre empresas que realizan aprovechamiento silvestre, principalmente de productos comestibles. Están organizados por nodos territoriales https://eixarcolant.cat/nodes-territorials/ .
Cerca de vuestra zona, la empresa “Corremarges” está especializada en la recolección silvestre para elaborar mermeladas, salsas y condimentos. https://elscorremarges.cat/ .
También en Tarragona existe la empresa artesana “Espècies a mà” que elabora productos condimentícios procedentes de hierbas silvestres. https://especiesama.com/ .
A nivel de Catalunya, no existe ningún carné de recolector para PAM (solo para piñones https://agricultura.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/7111_Llicencia-de-recollector-de-pinyes-de-pi-pinyoner?category=75c244ce-a82c-11e3-a972-000c29052e2c y trufa https://agricultura.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/8727_Llicencia-per-a-la-recoleccio-de-la-tofona?category=75c244ce-a82c-11e3-a972-000c29052e2c ), pero hay que tener en cuenta algunos aspectos legales. Según (artículos 46 y 49):
Para más información: Marco normativo. Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Así pues, a parte del permiso del propietario forestal, sería recomendable ir a la oficina comarcal del Departament d’Agricultura, Ramaderia i Alimentació y comunicar la intención de realizar este aprovechamiento, junto con una declaración responsable donde se especifique que se realizará de forma sostenible siguiendo buenas prácticas.
De forma oficinal, solo se pueden encontrar trámites para el aprovechamiento de madera, leña, corcho y desarraigo de árboles y arbustos, pero no para PFNM.
Por otro lado, existen licitaciones para realizar aprovechamiento de productos forestales no maderables en terrenos forestales de titularidad pública: https://agricultura.gencat.cat/ca/detalls/Article/Programa-aprofitaments-2023
Existen algunas fórmulas que pueden controlar algunos aspectos relacionados con la actividad de recolección silvestre: