SERVICIO DE CONSULTA ABIERTA

consultas
SERVICIO DE CONSULTA ABIERTA
Servicio de asesoramiento a productores de PFNM.
Recopilación de preguntas frecuentes.
FAQs.

¿Tienes una consulta?

Desde IMFOREST ofrecemos un servicio de asesoramiento gratuito a productores de PFNM. Elige una temática y escríbenos tu consulta, nuestros expertos y expertas te darán respuesta a la mayor brevedad.

 

Elige la temática de tu consulta:

Castaña

    Nombre
    Apellidos
    Email
    Teléfono
    Edad
    Género
    Empresa
    Tipo de producción
    Tipo de consulta

    Primaria:
    Tu consulta
    ¿Cómo nos has conocido?

    Piñón

      Nombre
      Apellidos
      Email
      Teléfono
      Edad
      Género
      Empresa
      Tipo de producción
      Tipo de consulta

      Primaria:
      Tu consulta
      ¿Cómo nos has conocido?

      Resina

        Nombre
        Apellidos
        Email
        Teléfono
        Edad
        Género
        Empresa
        Tipo de producción
        Tipo de consulta

        Primaria:
        Tu consulta
        ¿Cómo nos has conocido?

        Corcho

          Nombre
          Apellidos
          Email
          Teléfono
          Edad
          Género
          Empresa
          Tipo de producción
          Tipo de consulta

          Primaria:
          Tu consulta
          ¿Cómo nos has conocido?

          Setas

            Nombre
            Apellidos
            Email
            Teléfono
            Edad
            Género
            Empresa
            Tipo de producción
            Tipo de consulta

            Primaria:
            Tu consulta
            ¿Cómo nos has conocido?

            Trufa

              Nombre
              Apellidos
              Email
              Teléfono
              Edad
              Género
              Empresa
              Tipo de producción
              Tipo de consulta

              Primaria:
              Tu consulta
              ¿Cómo nos has conocido?

              Plantas aromáticas y medicinales

                Nombre
                Apellidos
                Email
                Teléfono
                Edad
                Género
                Empresa
                Tipo de producción
                Tipo de consulta

                Primaria:
                Tu consulta
                ¿Cómo nos has conocido?

                Miel

                  Nombre
                  Apellidos
                  Email
                  Teléfono
                  Edad
                  Género
                  Empresa
                  Tipo de producción
                  Tipo de consulta

                  Primaria:
                  Tu consulta
                  ¿Cómo nos has conocido?

                  Certificación Forestal

                    Nombre
                    Apellidos
                    Email
                    Teléfono
                    Edad
                    Género
                    Empresa
                    Tipo de producción
                    Tipo de consulta

                    Primaria:
                    Tu consulta
                    ¿Cómo nos has conocido?

                    Resolvemos tus dudas

                    ¿Cuál es la actualidad sobre las nuevas tecnologías de descorche?
                    Las operaciones básicas del proceso de descorche son: abrir, trazar, ahuecar, dislocar y separar. Tradicionalmente se emplea el hacha corchera para todas ellas y también se hace uso de la burja para dislocar y separar. Desde hace unos 25 años se introdujeron en el mercado máquinas para el descorche de los alcornoques. La primera fue desarrollada por la empresa IPLA en el año 1997. Después, la empresa COVELESS diseñó varios prototipos hasta dar con la actual máquina COVELESS 3C18, que fue testada en el proyecto GO SUBER (https://gosuber.es/). La máquina COVELESS 3C18 realiza las operaciones de abrir y trazar con mucha precisión, ya que cuenta con un sensor capacitativo que permite detectar la capa madre, evitando así las perforaciones en esta. Además, se pueden realizar ajustes en la sensibilidad del equipo, ajustando la precisión en la detección de la capa madre a las condiciones meteorológicas presentes en el momento del rayado. Por otro lado, existen otras innovaciones tecnológicas que son un complemento ideal para la máquina de descorche, como las tenazas corcheras eléctricas desarrolladas por CICYTEX y la empresa COVELESS. Estas tenazas sustituyen las hojas de corte de una tijera de podar eléctrica por unas lengüetas. Facilitan las operaciones de ahuecar, dislocar e incluso de separar el corcho si este se da muy bien. Simultáneamente al uso de las tenazas eléctricas, se podrá emplear para las operaciones de dislocar y separar la palanca tecnológica, desarrollada en el proyecto GO SUBER. Bajo el marco del mismo proyecto se describieron una serie de oportunidades que ofrece la máquina COVELESS 3C18 para el sector: Mayor calidad del trabajo de descorche
                    • Menor número de heridas al árbol gracias a la precisión de corte de la máquina.
                    • Los cortes aplicados sobre el corcho son más rectos lo que supone mayor rendimiento y menor número de trozos.
                    Mejor organización del trabajo de descorche
                    • Fraccionar el descorche: Separación de las operaciones de abrir y trazar de las de ahuecar, dislocar y separar.
                    Ventajas para los sacadores
                    • Prolongación del periodo de ocupación laboral.
                    • Facilidad para el aprendizaje del oficio.
                    • Mayor ergonomía, seguridad y salud laboral.
                    Por otro lado, la máquina y herramientas complementarias cuentan con unos puntos de mejora en los que se debe seguir trabajando:
                    • La máquina debe poder ser operable con una sola mano para contar con mayor movilidad y poder acceder al corcho de las partes altas del árbol.
                    • Mejorar la ligereza de la máquina.
                    • Mejorar la precisión y ligereza de las tenazas eléctricas de descorche.
                    • Mejorar al ergonomía y ligereza de las palancas tecnológicas.
                    • Precios más asequibles para la compra de la máquina y herramientas.
                    • La máquina y algunas de las herramientas se deberían implementar en una pértiga para alcanzar las zonas más altas de los árboles. En este sentido CICYTEX está trabajando en algunos prototipos que se pueden consultar en https://8cfe.congresoforestal.es/es/content/nuevas-herramientas-para-el-descorche-en-altura
                    Sin embargo, la principal dificultad con la que se encuentran la mayor parte de los potenciales usuarios de la máquina de descorche es que no hay opciones de alquiler o compra disponibles, ya que el propietario de la patente no está explotando la misma. Esta situación obstaculiza el avance en la mecanización de la saca de corcho lo que está afectando negativamente al sector corchero español y mundial. Para más información sobre el descorche mecanizado puedes consultar la guía “Prácticas innovadoras de descorche mecanizado” por el Grupo Operativo Go Suber en el siguiente enlace: https://gosuber.es/2022/01/08/resultado-de-divulgacion-r8-guia-de-descorche-innovador/
                    ¿Qué información actualizada existe con respecto a los medios para combatir a la Chinche americana (Leptoglossus occidentalis)?

                    Leptoglossus occidentalis es una amenaza importante para el sector del piñón, afectando a la producción, el rendimiento de las piñas y a algunos avances como los modelos predictivos de cosechas. Controlarla es esencial para recuperar la producción, mejorar las rentas y generar empleo. A continuación, se muestran avances en la gestión fitosanitaria para combatir esta plaga.

                    Con respecto a los químicos, en España ya está autorizado el uso de Deltametrin 2,5% p/v. Este producto se usaba frente a otras plagas en piñonero y desde el IRTA, dentro del marco del Grupo Operativo Pinea, se ha investigado su eficacia contra la Chinche, obteniéndose resultados favorables.

                    La Universidad de Greenwich, la Universidad de California, la Universidad de Valladolid y el INIA han estudiado la síntesis de la feromona sexual Leptotrieno para trampas de seguimiento y captura masiva. Aunque se logró sintetizar y los resultados fueron positivos, se debe obtener su registro y reducir los costes para poder producirla a nivel comercial.

                    En Turquía, se estudian trampas que simulan el "Efecto invernadero" para capturar adultos de L. occidentalis, siendo efectivas, debido al uso de infrarrojos de la especie, y baratas de fabricar.

                    Desde el INIAV de Portugal, se han realizado pruebas con el insecticida Teppeki (50 % flonicamida), pero los resultados no han sido los esperados ya que los insectos se volvían resistentes y se generaban residuos en el piñón, entre otros. Además, con respecto al control biológico, se ha detectado un posible enemigo natural de Leptoglossus, Elomya lateralis.

                    Por último, el Instituto de Ciencias Forestales INIA-CSIC, en colaboración con el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, inició una línea de investigación centrada en la caída en la producción y rendimiento en piñón. Algunos de los avances de esta línea de investigación y de otros proyectos, dentro de las tres áreas clave de acción, han sido:

                    • Diseño de herramientas de monitorización del insecto: Se ha desarrollado un estudio de trampeo de L. occidentalis para comparar la eficacia atrayente de distintos compuestos volátiles y de distintos colores de trampa, demostrándose una eficacia nula.
                    • Identificación de factores de vulnerabilidad en los pinares y propuestas de gestión forestal para mitigar el impacto de la plaga: Diferentes estudios han permitido determinar que las mayores tasas de daños se dan en pinares con mayor espesura y menor calidad de estación, durante los años secos y los posteriores a las buenas cosechas. Gracias a ello se ha podido modelizar la probabilidad de ocurrencia de daños y se ha propuesto una selvicultura basada en claras intensas.
                    • Diseño de tratamientos de control químico y biológico: La Universidad de Valladolid está investigando especies del género Ooencyrtus para su empleo en el control biológico. La Junta de Castilla y León ha iniciado ensayos de control químico mediante la aplicación de deltametrina y

                    Para más información sobre Leptoglossus occidentalis y los trabajos mencionados, puedes consultar los siguientes enlaces y artículos:

                    Web del Proyecto Gopinea (II Simposio del Pino Piñonero 2022): https://gopinea.org/simposio/

                    Web de FAFCYLE (El piñón ibérico/plagas): https://www.fafcyle.es/gopinon/pinon-iberico/plagas/

                    Web MITECO; Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: CEEEI

                    Calama, R., Gordo, F. J., Pardos, M., Madrigal, G., Pascual, S., Raposo, R., Elvira-Recuenco, M., & Mutke, S. (2020). Caídas en el rendimiento en piñón de las piñas de Pinus pinea L. y evidencias acerca de la causalidad de Leptoglossus occidentalis. Foresta, 78, 100-107.

                    Calama, R., Gordo, F.J., Mutke, S., Madrigal, G., Conde, M., Raposo, R., Elvira, M., Pardos, M. (2017). Variabilidad espacio-temporal en el daño asociado a Leptoglossus occidentalis en pinares de Pinus pinea de la provincia de Valladolid. Comunicaciones 7º Congreso Forestal Español.

                    ¿Está el cambio climático afectando a las cosechas de piña y piñón?

                    Aunque el Leptoglossus occidentalis se ha postulado como el principal agente causante de las caídas de la producción de piña y piñón la ocurrencia frecuente en los últimos años de sequías prolongadas durante los meses de primavera y otoño, se considera un factor limitante a la producción de piña y piñón.

                    La vecería, entendida como la variabilidad interanual y sincrónica en la producción de piña, tiene un marcado carácter climático, como ha quedado evidenciado desde el trabajo inicial de Mutke et al. (2005), ampliado por Calama et al. (2016). Esto implica que el que un año tenga mayor o menor producción de fruto está íntimamente ligado con la precipitación acaecida en momentos fisiológicos clave. Teniendo en cuenta que todo el proceso de maduración de la piña abarca tres años, se ha demostrado que existe una alta correlación entre la producción de piña cosechada a partir de otoño del año t y la lluvia acumulada en los siguientes periodos:

                    Mayo y noviembre del año t-3: relacionada con la formación de las yemas y la diferenciación de las mismas en florales o no, el año antes de la emergencia de la flor femenina. De ser un año muy seco se formarán pocas yemas y la mayor parte de éstas se dedicarán a crecimiento vegetativo, emergiendo muy pocas flores femeninas al año siguiente.

                    Enero y diciembre de año t-2: periodo inmediatamente anterior a la emergencia de la flor femenina, donde la falta de lluvia puede inhibir la floración en yemas diferenciadas

                    Junio y septiembre del año t-2: inmediatamente después de la emergencia de la flor femenina, donde una sequía prolongada puede provocar la mortalidad de las flores femeninas recién emergidas

                    Enero y julio del año t: periodo de engorde de la piña, donde la ocurrencia de sequía puede derivar en piñas de muy pequeño tamaño, con escasa producción de piñón

                    Junto a estos factores la ocurrencia de heladas muy severas puede provocar mortalidad elevada en flores femeninas de primer año.

                    Los escenarios de cambio climático previstos para la región apuntan a una reducción severa en las precipitaciones primaverales y otoñales. Esto se va a traducir en severas reducciones en la producción de piña, que de acuerdo al estudio de Calama et al. (2019), puede alcanzar caídas de hasta el 40-50% en el escenario más severo (RCP 8.5). Esto puede provocar que en zonas donde actualmente la recogida de piña es rentable, las bajas producciones hagan que ya no sea rentable. Así mismo, se espera que la ocurrencia de años de buena cosecha (año vecero) sea cada vez menos frecuente. En ese sentido, mientras que hasta el comienzo del siglo XXI era frecuente una buena cosecha cada 5-6 años, la tónica habitual actual es de una buena cosecha cada 10 o más años.

                    La aplicación de una selvicultura adaptativa, basada en claras fuertes e intensas, puede mitigar en parte la acción del cambio climático sobre la producción de piña. La aplicación web y móvil PINEA_CLIMADAT, mejorada en el marco del proyecto IMFOREST, permite realizar estimaciones de la producción de piña bajo diferentes escenarios climáticos y supuestos de gestión, por lo que constituye una herramienta fundamental para adaptar los pinares de Pinus pinea al cambio.

                    Puedes consultar los trabajos mencionados para más información:

                    CALAMA, R., GORDO, J., MADRIGAL, G., MUTKE, S., CONDE, M., MONTERO, G., PARDOS, M. 2016. Enhanced tools for predicting annual stone pine (Pinus pinea L.) cone production at tree and forest scale in Inner Spain. Forest Systems, 25(3), e079. http://dx.doi.org/ 10.5424/fs/2016253-09671

                    CALAMA, R., CONDE, M., DE DIOS GARCÍA J., MADRIGAL, G., VÁZQUEZ-PIQUÉ, J., PARDOS, M. 2019. Linking climate, annual growth and competition in a Mediterranean forest: Pinus pinea in the Spanish Northern Plateau. Agr For Met 264: 309-321 https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2018.10.017.

                    MUTKE S, GORDO J, GIL L, 2005. Variability of Mediterranean stone pine cone production: yield loss as response to climatic change. Agric For Met 132: 263-272. http://dx.doi.org/10.1016/j.agrformet.2005.08.002

                    Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el sector corchero es el envejecimiento de las masas forestales de alcornocales y su baja regeneración natural ¿Cuál/es son las mejores prácticas de gestión para combatirlo?

                    Debido a las características particulares de la regeneración natural del alcornoque, es necesario realizar tratamientos que propicien la instalación de nuevas plantas. Estos tratamientos son:

                    • Cercado para contención del ganado en áreas de regeneración: El periodo dependerá del tipo de ganado y de la calidad del terreno. Los 4-5 primeros años a toda clase de ganado. La montanera de cerdos y el pasto de ovejas se podrá incluir cuando se haya establecido el suficiente número de brinzales. Durante los 10-15 años se debe acotar el pastoreo con cabras y ciervos y entre los 15-20 años el de vacuno. Pasado este tiempo, la reapertura al pastoreo se realizará de forma gradual a principios de otoño y primavera, cuando la hierba sea abundante y fresca.
                    • Cortas de árboles adultos para el buen desarrollo de las plántulas: Realizar podas, clareos y desbroces que mejoren las condiciones de luz y espacio para los alcornoques jóvenes, favoreciendo su desarrollo.
                    • Desbroce: En ocasiones es necesario actuar sobre la cobertura del matorral, aunque siempre debe hacerse teniendo en cuenta la importante función ecológica del matorral y las especies arbustivas presentes ya que algunas, como Retama sphaerocarpa, son muy eficaces protegiendo las plantas jóvenes de los ramoneadores y muestran una facilitación biológica positiva del crecimiento y supervivencia de los alcornoques.
                    • Limpieza de pequeñas cepas con parte aérea en forma de mata: Cuando el plantón presente malformaciones debidas a la pérdida de la parte aérea por sequía o pastoreo, es aconsejable cortar la parte aérea a ras de suelo. Esta operación se realizará al mismo tiempo que el desbroce.
                    • Manejo adecuado del suelo: La escarificación del suelo tiene como objetivo reducir la compactación del suelo de las capas superiores con el fin de aumentar la infiltración de agua y el desarrollo y establecimiento de las raíces del árbol. Debe realizarse con grada sólo de forma puntual, y restringida a sitios con poca pendiente y nunca en la línea de máxima pendiente. Los aperos deben desinfectarse para evitar la propagación de patógenos. Es muy importante destacar que nunca debe realizarse bajo la copa de alcornoques adultos porque hay riesgo de dañar su sistema radical.
                    • Reforestación y siembra en áreas degradadas o envejecidas: Cuando no se consiga la regeneración natural, será necesario sembrar o plantar con preparación previa del terreno. Cada método tiene ventajas e inconvenientes, por lo que en función de las circunstancias particulares de cada caso se optará por uno u otro.
                    • Protección individual de plantas jóvenes: Se recomienda el uso de protectores de malla espinosa, que son más eficaces, duraderos y rentables que lo protectores clásicos por la menor necesidad de barras de hierro termotratadas.
                    • Riego: En algunos casos se debe valorar realizar riegos en la época de sequía durante los primeros años hasta que la instalación del regenerado esté garantizada.
                    • Control de plagas y enfermedades: Como regla general la mejor recomendación para hacer frente a la amenaza de plagas y enfermedades es mantener el alcornocal lo más sano posible y una gestión forestal adecuada que cree las condiciones óptimas para el desarrollo de los alcornoques.

                    Para más información sobre gestión de los alcornocales puedes consultar los siguientes artículos científicos:

                    Montero, G., & Cañellas, I. (2003). Selvicultura de los Alcornocales en España. Silva Lusitana, 11.

                    Sánchez-González, M., González-Adrados, J. R., & Prades, C. (2020). Capítulo 3. El corcho. En M. Sánchez-González, R. Calama, & J. A. Bonet (Eds.), Los productos forestales no madereros en España: Del monte a la industria. Monografías INIA: Serie Forestal No 31. Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.

                    ¿Dónde se puede encontrar regulación o legislación para saber cómo realizar la actividad de recolección silvestre de forma legal en Castilla y León?

                    Cada Comunidad Autónoma regula el aprovechamiento de productos forestales no madereros de forma independiente, pero hay que tener en cuenta 3 aspectos:

                    • Conservación de flora y medio ambiente: protección de plantas amenazadas y espacios naturales protegidos.
                    • Actividad forestal: acceso a la propiedad privada y regulación forestal.
                    • Actividad económica: aspectos empresariales y fiscales.

                    En cuanto a conservación hay que considerar:

                    En relación con la actividad forestal:

                    • Estatal:
                      • Ley 43/2003 de Montes: considera los aprovechamientos forestales de PAM, que serán regulados por el órgano competente de cada Comunidad Autónoma. Se recomienda que estén contemplados en un proyecto de ordenación de montes (documento técnico que sintetiza la organización en el tiempo y el espacio de la utilización sostenible de los recursos forestales, maderables y no maderables).
                      • Real Decreto 367/2010, de modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente (Decreto 485/1962, Reglamento de montes)
                    • Castilla y León:
                      • Ley 3/2009, de 6 de abril, de montes de Castilla y León. Tienen la condición de aprovechamientos forestales los maderables y leñosos, incluida la biomasa forestal, los de pastos, la resina, la actividad cinegética, los frutos, los hongos, el corcho, las plantas aromáticas, medicinales y melíferas y los demás productos y servicios con valor de mercado característicos de los montes

                    Aspectos empresariales:

                    • Alta de actividad económica. Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009) del sector agrario: 30 Recolección de productos silvestres, excepto madera
                    • Por la Ley 18/2007, de 4 de julio se establece, dentro del Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, y con efectos desde 1 de enero de 2008, el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios. Se entiende por actividad agraria el conjunto de trabajos que se requiere para la obtención de productos agrícolas, ganaderos y forestales.

                    instructior ne. Cibo causae neglegentur no has per alii.

                    Tenemos un campo en Castellón donde crecen plantas silvestres como siempreviva, romero, tomillo, lentisco, ciprés, santolina, enebro y espliego ¿Cuáles son las épocas de recolección, mejores horas del día para recolectar, así como las especies silvestres y variedades más adecuadas para obtener aceite esenciales e hidrolatos?

                    Según el órgano vegetal que se aproveche, las especies se recolectarán en un estadio fenológico o en otro y a este estadio fenológico llegan en momentos diferentes.

                    Si se quieren obtener aceites esenciales de la parte aérea de la planta, esta se debe recolectar cuando está florida o inicio de post-floración. Este es el caso del tomillo, el romero, la siempreviva, la santolina y el espliego.

                    Si el aceite esencial se obtiene de semillas, cuando estas estén maduras.

                    Si el órgano que se aprovecha es el fruto, como por ejemplo en el enebro, este se debe recolectar cuando está totalmente maduro. En el caso del enebro las bayas se deben secar y triturar antes de destilar con vapor de agua.

                    Del lentisco, se puede obtener aceite esencial a partir de destilar sus hojas y sus ramas tiernas del año. Tiene un rendimiento muy bajo. A parte, de los frutos, se obtiene un aceite vegetal mediante la molturación del fruto. Este aceite no solo tiene aplicaciones terapéuticas, sino que también se utiliza en gastronomía.

                    Del ciprés, el aceite esencial proviene de la destilación por arrastre de vapor de brotes tiernos, hojas y frutos.

                    Si se quiere obtener raíz para secar o para hacer extractos, esta se debe recolectar en otoño, cuando la planta entra en reposo vegetativo.

                    Quiero registrar una sección de mi bosque para uso agrícola y solicitar un permiso de roturada, pero no quiero cortar pinos ni arbustos de lentisco, ya que quiero resinar los pinos y obtener aceite esencial de las hojas de lentisco. Esta finca está en una zona de Natura 2000 ¿Qué permisos son necesarios?

                    En Catalunya, ni la resinación (extracción de resina) o ni la recolección silvestre de aromáticas están sometidas a regulación administrativa, y solo es necesario disponer de la autorización del propietario. Estos aprovechamientos se pueden realizar sin llevar a cabo un cambio de uso, ya que son aprovechamientos de productos forestales.

                    Si se quiere realizar aprovechamiento forestal en un terreno agrícola, se puede considerar un terreno forestal temporal. Según la legislación forestal catalana: “se consideran como terrenos forestales temporales, con una duración mínima del turno de la especie, los terreños agrícolas que circunstancialmente son objeto de explotación forestal con especies de crecimiento rápidos”.

                    En el caso de terrenos agrícolas donde se quiera plantar aromáticas no hace falta pedir permiso. Como mucho hay que realizar el cambio de uso del terreno agrícola en la declaración de la DUN.

                    Para solicitar una autorización para la roturación de terrenos forestales con finalidad agropecuaria https://agricultura.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/9293-autoritzacio-rompuda-terrenys-forestals?category=75b4fe56-a82c-11e3-a972-000c29052e2c

                    Soy la técnica de un consorcio forestal y queremos dinamizar los diferentes productos que tenemos en la Sierra de Llaberia (zona Tarragona). Queremos saber si existe algún listado de empresas del ámbito catalán que se dediquen a aprovechamientos secundarios.

                    No hay demasiada gente que realice exclusivamente aprovechamiento de productos secundarios del bosque, a pesar de que sí que existen productores que combinan cultivos y recolección silvestre.

                    Puedes consultar el buscador del directorio de productores de plantas aromáticas y medicinales de Cataluña https://directori-pam.ctfc.cat/pub_productors.php, y seleccionar “recolección silvestre” en la pestaña de “Tipos de producción”.

                    También hay el colectivo Eixarcolant que puede darte información sobre empresas que realizan aprovechamiento silvestre, principalmente de productos comestibles. Están organizados por nodos territoriales https://eixarcolant.cat/nodes-territorials/ .

                    Cerca de vuestra zona, la empresa “Corremarges” está especializada en la recolección silvestre para elaborar mermeladas, salsas y condimentos. https://elscorremarges.cat/ .

                    También en Tarragona existe la empresa artesana “Espècies a mà” que elabora productos condimentícios procedentes de hierbas silvestres. https://especiesama.com/ .

                    ¿Existe algún carné o licencia para realizar recolección silvestre de Plantas Aromáticas y Medicinales?

                    A nivel de Catalunya, no existe ningún carné de recolector para PAM (solo para piñones https://agricultura.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/7111_Llicencia-de-recollector-de-pinyes-de-pi-pinyoner?category=75c244ce-a82c-11e3-a972-000c29052e2c y trufa https://agricultura.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/8727_Llicencia-per-a-la-recoleccio-de-la-tofona?category=75c244ce-a82c-11e3-a972-000c29052e2c ), pero hay que tener en cuenta algunos aspectos legales. Según  (artículos 46 y 49):

                    • 1 Los aprovechamientos de los productos forestales deben realizarse según los principios de persistencia, conservación y mejora de las masas forestales.
                    • 2 Pueden ser objeto de aprovechamiento forestal las maderas, las leñas, las cortezas, los pastos, los frutos, las resinas, las plantas aromáticas, las plantas medicinales, las setas (incluidas las trufas), los productos apícolas y, en general, los demás productos propios de los terrenos forestales.
                    • 1 El departamento competente en materia forestal puede regular el aprovechamiento de cortezas, frutos, resinas, plantas aromáticas, plantas medicinales, setas (incluidas las trufas), productos apícolas y, en general, otros productos propios de los terrenos forestales.
                    • 2. Los aprovechamientos de los productos forestales a que se refiere el apartado 1 que consten en proyectos de ordenación o en planes técnicos aprobados deben comunicarse previamente a la Administración Forestal.
                    • 3. El régimen de control de los aprovechamientos de los productos forestales a que se refiere el apartado 1 que no consten en proyectos de ordenación o en planes técnicos aprobados será el de comunicación previa acompañada de declaración responsable, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Sin embargo, se sujetan a autorización los aprovechamientos que puedan dañar el equilibrio del ecosistema del bosque o la persistencia de las especies.

                    Para más información: Marco normativo. Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

                    Así pues, a parte del permiso del propietario forestal, sería recomendable ir a la oficina comarcal del Departament d’Agricultura, Ramaderia i Alimentació  y comunicar la intención de realizar este aprovechamiento, junto con una declaración responsable donde se especifique que se realizará de forma sostenible siguiendo buenas prácticas.

                    De forma oficinal, solo se pueden encontrar trámites para el aprovechamiento de madera, leña, corcho y desarraigo de árboles y arbustos, pero no para PFNM.

                    Aprovechamientos forestales con fin comercial. Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

                    Por otro lado, existen licitaciones para realizar aprovechamiento de productos forestales no maderables en terrenos forestales de titularidad pública: https://agricultura.gencat.cat/ca/detalls/Article/Programa-aprofitaments-2023

                    ¿Cómo puedo certificar una planta aromática y medicinal de recolección silvestre?

                    Existen algunas fórmulas que pueden controlar algunos aspectos relacionados con la actividad de recolección silvestre:

                    • Los organismos de certificación ecológica: registran zonas de recolección y los productos recolectados mediante un cuaderno de explotación para recolección silvestre, recogiendo datos de recolección (zona, fecha, especie, parte, cantidad en fresco y de secado (parte, data inicio y final, cantidad en seco), pero no controlan aspectos de que la actividad se realice de forma sostenible o que los productos obtenidos cumplan requisitos de calidad.
                    • Directrices de la OMS sobre Buenas Prácticas Agrícolas y de Recolección (GACP) para plantas medicinales: inciden en aspectos de control de calidad y la seguridad, pero son recomendaciones. Algunos organismos, como la Agencia Europea del Medicamento, exigen que se sigan estas buenas prácticas.
                    • El estándar FairWild (FWS) (basado en el Estándar internacional para la recolección silvestre sostenible de plantas medicinales y aromáticas - ISSC-MAP) https://www.fairwild.org/fairwild-certification : certifica prácticas de recolección responsable, los requisitos legales y éticos y la gestión responsable y las prácticas comerciales, pero no inciden en aspectos de calidad de la materia prima obtenida.

                    ma-aprofitaments-2023